AMIGOS DE PARAÍSOS.

martes, 16 de noviembre de 2010

EMBALSE DE ALCORLO

UN POCO DE HISTORIA: El embalse de Alcorlo se encuentra situado en la provincia de Guadalajara, en el cauce del río Bornova. Inaugurado el año 1978 para el riego de tierras y desde 1996 para el abastecimiento de agua a los Municipios integrados en la Mancomunidad de Aguas del Bornova. Está previsto que a partir de la primavera de 2009 se conecta una tubería con la Estación de tratamiento de Agua Potable de Mohernando, para abastecer también a los Municipios  de la mancomunidad de Aguas del Sorbe. Bajo sus aguas se quedó el pueblo de Alcorlo.
LA PRESA: La presa fue construida el año 1978, es una presa de materiales sueltos, de escollera con núcleo impermeable, con una altura total en coronación de 73 metros. La presa dispone de un aliviadero con labio fijo en la margen izquierda compuesto por dos vanos de 17,75 y 16,25 metros siendo el perfil actual del vertedero el resultado del cambio del perfil original "Creager", la alteración consistió en recortar el umbral hasta la cota de 917,867. El motivo de esta modificación fue aumentar el espacio libre respecto al borde inferior de las vigas que soportan el tablero que da continuación al camino de coronación da la presa aumentando así la capacidad de desagüe del aliviadero.
EL EMBALSE: Magnífico escenario de pesca, de cristalinas aguas, el embalse de Alcorlo, es de los pocos parajes naturales que al día de hoy se puede encontrar la Trucha fario. Recibe aguas del río Bornova, afluente a su vez del río Henares, su capacidad es de aproximadamente 180 hectómetros cúbicos, y su explotación se dedica casi exclusivamente al regadío de las parcelas existentes en la zona. La profundidad media a 13 metros está entre 3 y 6 metros, el lecho del embalse es muy variable y compuesto en su gran parte de rocas y tierra rojiza. Tiene el inconveniente de que cuando llueve o hay un cambio brusco de nivel, sus orillas se transforman en un verdadero pantano.
ESPECIES: Carpa común, carpa royal, barbo, gobio, boga, alburno, blackbass, trucha fário, percasol y salvelino.
TÉCNICAS DE PESCA: Enchufable, coup, inglesa, boloñesa, carpfishing, feeder, spinning y mosca.
CEBOS: Asticot, cáster, vert de vasse, pan francés, maíz, lombriz de tierra, masilla, artificiales.


                                                        ¡¡ HOMENAJE A LOS AMIGOS!!

viernes, 12 de noviembre de 2010

LAGUNA DE EL RASO

UN POCO DE HISTORIA: Velilla de San Antonio es un municipio español de la provincia y Comunidad de Madrid, en la zona denominada Corredor del Henares, de la Comarca de Alcalá.
La mayor parte de su término municipal se asienta en la vega del Jarama, en pleno Parque Regional del Sureste. Limita con Mejorada del Campo, Loeches, Arganda del Rey y Rivas Vaciamadrid. El estudio de diversos yacimientos arqueológicos de esta zona del valle del Jarama indica que el actual Velilla de San Antonio ha sido un núcleo habitado de forma estable al menos desde la segunda mitad del siglo I d. C. Desde 2004 está reconocida por el UNICEF como "Ciudad amiga de la infancia". Enclavados en el Parque Regional del Sureste, Las lagunas de Velilla de San Antonio representan uno de esos curiosos secretos que todavía se guarda Madrid. Las lagunas junto al Jarama, además del propio río, son una de las principales señas de identidad de la fisiografía de Velilla de San Antonio. Originadas por la actividad minera extracción de áridos, están catalogadas como humedales protegidos, al amparo de la normativa vigente para el Parque Regional del Sureste. Las principales lagunas son El Raso, Picón de los Conejos y El Soto. Estos humedales son utilizados por numerosas especies de aves como zona de invernada, pero destaca sobre todo la diversidad y alta concentración de individuos en las épocas de migración.
EL ESCENARIO: La laguna de El Raso es la única donde está permitida la pesca, se encuentra junto al antiguo polígono industrial y su acceso es bastante fácil. Otro de esos pequeños paraísos que tenemos en la Comunidad de Madrid que poco a poco se irá destruyendo debido a la poca educación de algunos pescadores que tiran piedras sobre su propio tejado. Sus orillas se encuentran plagadas de toda especie de basura, que gente sin escrúpulos va dejando a diario. Sin embargo es un bello escenario de pesca, donde se poden conseguir capturas de barbos cercanos a los 3 kilogramos y carpas de 8-10 kg. No encuentro palabras para describir el "iluminado" que creyéndose dios introduzco siluros en este enclave, soy un defensor de todas las especies, pero cada una en su casa. La naturaleza encontrará un equilibrio y las demás especies podrán convivir con este coloso, pero no todos opinan igual y progresivamente la captura de esta especie terminará con la muerte del animal en cuestión sin necesidad alguna.
ESPECIES: Siluro, carpa común, carpa royal, barbo común, carassio, black bass, pez gato y percasol.
TÉCNICA DE PESCA: Enchufable, coup, inglesa, boloñesa, feeder, carpfishing y spinning.

CEBOS: Asticot, caster, maíz, lombriz de tierra, vert de vasse, masilla, boille y artificiales.


                                                   ¡¡¡ HOMENAJE A LOS AMIGOS !!!
 

RÍO TAJO - UNIVERSIDAD

UN POCO DE HISTORIA: Talavera de la Reina es una ciudad y municipio español, ubicada en el noroeste de la provincia de Toledo, en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Es la capital, económica y de servicios, de una amplia comarca que abarca el occidente de Toledo, el sur de Ávila y el nordeste de Extremadura, conocida como Comarca de las antiguas tierras de Talavera.
EL ESCENARIO: El escenario en cuestión es el cauce natural del río Tajo, a su paso por Talavera de la Reina. Con una profundidad media de 3-4 metros y una anchura de unos 50 metros. Debido a la corriente que normalmente llevan las aguas, es un escenario bastante técnico. Hay que plantearse muy bien el tema "engodo" se no queremos dar al traste con la pesca. Aconsejo el uso de tierra para evitar que el engodo se disperse, pues en ocasiones debido a la corriente lo que hacemos es engodar el puesto del vecino en vez del nuestro. A larga distancia como podría ser el caso de la boloñesa o inglesa, prefiero utilizar el asticot encolado con gravilla para pescar en la orilla opuesta.
ESPECIES: Carpa royal, carpa común, carassio, barbo, pezgato, lucioperca, blackbass, alburno y Percasol.
TÉCNICAS DE PESCA: Enchufable, coup, inglesa, boloñesa, feeder, carpfishing, spinning y mosca.

CEBOS: Lombriz de tierra, asticot, maíz, masilla, cáster, artificiales y moscas.


                                                     ¡¡ HOMENAJE A LOS AMIGOS !!

lunes, 8 de noviembre de 2010

LAGUNAS DE RUIDERA

UN POCO DE HISTORIA:  A unos 30 km de su nacimiento, el Guadiana Alto, con el nombre de Pinilla, llega a la denominada Laguna Blanca, situada a 895 metros de altitud. Es el primero de los quince pequeños lagos que integran las llamadas Lagunas de Ruidera, que se suceden longitudinalmente a lo largo de unos 25 km, a modo de presas naturales. El conjunto de las Lagunas de Ruidera se debe a su formación a varios factores geológicos y a la composición de los estratos por donde circulan sus aguas. De origen tectónico, es decir formadas por el hundimiento de placas, la plataforma en la que se encuentra ubicado el valle está compuesta en su parte inferior por una gruesa capa impermeable de sedimentos de origen arcilloso datados en el Triásico Superior y en donde se sitúan los manantiales y fuentes que dan origen a las lagunas, una obra de arte natural.
LAS LAGUNAS: Un oasis en pleno corazón de Castilla la Mancha. Así es como veo yo este maravilloso enclave "nacido" para los pescadores deportivos, las lagunas son normalmente conocidas como: Lagunas Altas y Lagunas Bajas, las Lagunas Altas son compuestas por; La Laguna del Rey; La Laguna de la Colgada; Batana; Santos Morcillo; Lengua; Redondilla; San Pedro; Tinaja; Tomilla; Conseja y la Laguna Blanca, todas estas se encuentran aguas arriba de la Población de Ruidera. Las Lagunas Bajas se encuentran aguas abajo de la Población de Ruidera, tras un brusco desnivel del terreno conocido como "El Hundimiento" que origina una espectacular cascada. Aquí nos encontramos con las lagunas de Morenilla; Coladilla y Cenagosa, que poseen todas la misma constancia, poca profundidad. Debido al lo aburrido que seria describir todas las lagunas hablaré solamente de una, La Laguna de la Colgada la mayor de todas, con una extensión de casi dos kilómetros y medio de aguas cristalinas, en la cual el Lucio es muy abundante con muchos ejemplares de pequeño y mediano tamaño, el Black-bass también nos ofrece una muy buena población por la gran cantidad de sus ejemplares que encontramos en sus orillas, así como las carpas y barbos que superan fácilmente las diez cifras, este es solamente un pequeño ejemplo de la riqueza de las Lagunas de Ruidera. Por supuesto cuidar siempre este y todos los escenarios de pesca que visitéis. Los animales no dejan basura, cuando vayas al campo, sé uno!
ESPECIES: Black-bass, lucio, carpa royal, carpa común, carpín rojo,  alburno, pardilla, boga, calandino, cacho, gobio, anguila, colmilleja, fraile, escardino, rutilo, trucha arco-iris, y barbos en sus tres especies más endémicas, mediterráneo, cabecicorto y el barbo comizo.
TÉCNICAS DE PESCA: Enchufable, coup, inglesa, boloñesa, feeder, carpfishing, spinning y mosca.

CEBOS: Maiz, asticot, vert de vasse, boilles, pellets, massilla, cangrejo, cáster, lombriz de tierra y artificiales.


                                                  ¡¡¡ HOMENAJE A LOS AMIGOS !!!
  

miércoles, 3 de noviembre de 2010

EMBALSE DE PALMACES

UN POCO DE HISTORIA: Este lugar es de muy antigua existencia, pues su primitivo nombre, Palmacio, hace pensar en una primitiva raíz latina, y su existencia está asegurada ya en los comienzos del siglo X, pues según el Cronicón de Sampiro, hasta aquí llegó Ordoño II en el año 917 en una incursión por tierra de moros. Fue luego abandonada esta conquista, y en los finales de la XI centuria, Alfonso VI reconquistó definitivamente Atienza y toda su comarca, llegando hasta el Tajo. El embalse de Pálmaces es un embalse situado en el cauce del río Cañamares en la provincia de Guadalajara, dentro del término municipal de Pálmaces de Jadraque. Fue construido en 1954 mediante la expropiación de las vegas de Pálmaces para el riego de tierras y para recreo. A mediados de cada verano se celebra en sus aguas y en su entorno el famoso Triatlón de Pálmaces.
LA PRESA: Tiene una altura de 43 metros y la longitud de coronación es de 116 metros. Es obra del proyectista F. Castellano y es tipo gravedad construida totalmente en hormigón. 
EL EMBALSE: Es un embalse bonito y con mucha pesca, pero sus aguas son bastante frías y hasta mediados de Mayo no conviene pescar, pues la pesca casi no se mueve. Ideal para pescadores muy técnicos ya que la pesca es en su mayoría de pequeño tamaño y exige destreza. También hay ejemplares grandes como en todos los embalses, pero al existir tanta mini talla, es difícil que permitan comer a peces de mayor porte. Pero allí está el tamaño del cebo para poder solucionar ese pequeño problema. Está prohibida la pesca con cebos de origen animal durante la veda de la trucha.
ESPECIES: Barbo, carpa común, carpa royal, alburno, boga, trucha, blackbass y percasol.
TÉCNICAS DE PESCA: Enchufable, inglesa, coup, boloñesa, feeder, carpfishing, pardillera, spinning y mosca.

CEBOS: Maíz, asticot, masilla, caster, boille, vert de vasse y artificiales.


                                                  ¡¡¡ HOMENAJE A LOS AMIGOS !!!

lunes, 1 de noviembre de 2010

LAGO DE BUTARQUE

UN POCO DE HISTORIA: El arroyo Butarque es un curso de agua de la Comunidad de Madrid, nace al oeste de la ciudad de Madrid en el entorno de Boadilla del Monte, pasando después por los términos municipales de: Alcorcón, Leganés y Madrid. En este último desemboca en el río Manzanares en el entorno del Parque Lineal del Manzanares, en el distrito de Villaverde, el cual nombra a un barrio. El arroyo está canalizado durante un grande tramo entre Alcorcón y Madrid, aunque discurre libremente desde el Parque de las Presillas al noroeste de Alcorcón, hasta su entrada en el término municipal de Madrid. En Leganés pasa por las cercanías del Barrio de La Fortuna para llegar unos metros más adelante al Lago de Butarque.
EL LAGO: El lago de Butarque, es un magnífico escenario de pesca, pero un poco técnico, debido a la presión de pesca que todos los fines de semana recibe. Lo dividiré por zonas para una más fácil comprensión. Pienso que debo hacer una mención especial al tema "viento" pues es un factor determinante en el lago, raro es el día que no hace aire, lo que por supuesto va a alterar el estado de la pesca y nuestro "estado" en particular, normalmente se puede pescar con veletas de entre 0,20 y 1,5 gr, pero en esos días obviamente hay que estar preparado para sorpresas. La pesca por supuesto es bastante técnica ya que la gran parte de las especies que en él habitan son de pequeña talla. Lo que supone picadas rápidas y nerviosas, para las cuales el pescador debe estar atento y rápido. 
Zona A: Es la zona de los árboles que empieza en el puente-presa y va hasta el medio de la misma, terminando en un pequeño claro, la profundidad aquí es variable empezando por los 2,25 metros en la zona de la presa y terminando con 1,5 metros en la zona del claro.
Zona B: La ubicamos a la continuación del claro, hasta el final de la orilla, justo donde empiezan las espadañas. La profundidad varía desde el claro 1,5 metros a 0,75 cm en la zona de las espadañas.
Zona C: La colocamos en la orilla opuesta, desde donde acaban las espadañas de la orilla de enfrente hasta un pequeño saliente que hay en la orilla. La profundidad, igual que en la orilla de enfrente varía pero en sentido contrario, de 0,75 cm en frente de las espadañas hasta 1,5 metros junto al pequeño saliente.
Zona D: La situamos en el tramo final del lago, partiendo del pequeño saliente hasta la presa, en esta zona volvemos a encontrarnos con la misma profundidad pero en sentido contrario a la orilla de enfrente, con 1,5 metros desde el pequeño saliente hasta los 2,25 metros junto a la presa.
ESPECIES: Carpa Común, carpa royal, carpín, carpín rojo, black bass y percasol.
TÉCNICAS DE PESCA: Enchufable, coup, inglesa, boloñesa, feeder y artificiales.
CEBOS: Asticot, maíz, vert de vasse, cáster, masilla y mosca.


                                                    ¡¡ HOMENAJE A LOS AMIGOS!!

EMBALSE DE BOLARQUE

UN POCO DE HISTORIA: Los pobladores de Almonacid se han dedicado desde el siglo VI a la molienda de trigo, cebada y centeno en los molinos de Bolarque, y al cuidado de olivares y huertos así como de vides hasta 1834. En 27 de enero de 1899 Francisco Rabanal solicitó la autorización para la construcción de una presa de 24 metros de altura, que alteraría por completo la forma de vida que tenían las gentes de Almonacid.
LA PRESA:  1910 es el año que data el principio de la construcción de la presa de Bolarque y es quizás una de las más antiguas de España. Aunque su año de construcción data de 1910 tuvo que sufrir muchas remodelaciones hasta que se la dio como finalizada en el año 1954. Este embalse fue considerado en muchas ocasiones centro estratégico de interés y está custodiado por el ejército.
EL EMBALSE: El embalse de Bolarque se encuentra situado entre Almonacid y Pastrana, ambos términos Municipales de Guadalajara, su propietario es Unión Fenosa y con 31 hectómetros cúbicos forma una Central Eléctrica reversible Bujeda para bombear agua trasvasada a la cuenca del Segura, salvando así un desnivel de más de 200 metros. Sus 490 hectáreas de  aguas cristalinas dan cobijo a innumerables especies de la vida animal. Se encuentra encajonado entre las montañas boscosas que forman la Sierra de Altomira, idílico sin duda y uno de los más bellos escenarios de pesca que he visto. Eso si, es pesca difícil, no todos pueden decir que han triunfado en Bolarque.
ESPECIES: Carpa común, carpa royal, barbo, tenca, lucioperca, lucio, blackbass, salvelino, trucha, alburno, boga y percasol.
TÉCNICAS DE PESCA: Enchufable, inglesa, boloñesa, coup, carpfishing, spinning y mosca.

CEBOS: Maíz, asticot, masilla, cáster, lombriz de tierra, boille y artificiales.


                                                           ¡¡ HOMENAJE A LOS AMIGOS!!