UN POCO DE HISTORIA: El río Henares es un río del centro de España, un afluente por la izquierda del río Jarama y éste, a su vez, del río Tajo. Atraviesa las comunidades autónomas de Castilla-La Mancha, a través de la provincia de Guadalajara, y de Madrid. Su nombre proviene de la palabra castellana henar, que significa campo de heno. Debe esta denominación a los cultivos de heno que se practicaban antiguamente en su cuenca. Nace en la sierra Ministra, en la rama castellana del Sistema Ibérico, a 1.220 m de altitud. Su fuente se sitúa al nordeste de Horna, cerca de Sigüenza (Guadalajara). Fluye en dirección nordeste-suroeste. Tiene un recorrido de 160 km, la mayor parte de los cuales (aproximadamente 124) por tierras guadalajareñas.
EL AZUD: Está construido en hormigón y tiene una longitud de coronación de 25 metros, con una altura desde cimientos de 5 metros. Uno de tantos que "suaviza" el paso del río Henares en su camino, este azud con el paso de los años se fue deteriorando y la pared derecha se rompió. El Ayuntamiento de Alcalá de Henares reconstruyó el mismo. Pero como por los vistos no tenía camiones para llevarse los escombros, simplemente los han tirado al río. (Típico del ser humano, toda la mierda siempre va al río o al mar.)
EL ESCENARIO: Es un escenario "urbano" y claro, no siempre podremos encontrar esa "paz" que tanto buscamos en la naturaleza. Seremos muchas veces interrumpidos por el típico "¿hoy pican?". Pero es un sitio encantador, con pesca abundante en especial entre los meses en que el torpedo con bigotes sube para hacer su labor anual. La caída del azud es de escasa profundidad, no más de 2 metros. Esto se debe al genio del ayuntamiento de Alcalá de Henares que diseñó la nueva presa, sin escala de subida para los peces y utilizando los escombros de la "buena" obra que se ha hecho para "rellenar" el cauce de caída del río. Sin embargo la naturaleza es sabia y con el paso de los años el propio río buscará el hueco. Otra verdadera desgracia son los putos mata peces que no respetan nada ni nadie y inclusive en época de fresa siguen llevándose los peces a casa, (estarán pasando hambre). ¡¡Pero como somos el país de la pandereta, normal que nadie haga nada!! Mí consejo es que aprovechemos mientras podáis porque ya nos quedan pocos años.
ESPECIES: Barbo común, carpa común, carpa royal, pez gato, carassius, boga, trucha, perca sol y lucio.
TÉCNICAS DE PESCA: Boloñesa, inglesa, enchufable, pardillera, spinning y carpfishing. CEBOS: Ova, asticot, pan francés, lombriz de tierra, pellets, boillies, vert de vasse y maíz.
UN POCO DE HISTORIA: El Escorial es un municipio de la Comunidad de Madrid (España), perteneciente a la comarca de la Cuenca del Guadarrama. Está situado en la zona noroeste de la región, a los pies de la vertiente meridional de la Sierra de Guadarrama, a unos 46 kilómetros de la ciudad de Madrid. Es designado popularmente como El Escorial de Abajo, para poder diferenciar de la vecina localidad de San Lorenzo de El Escorial, que recibe, por su parte, el nombre oficioso de El Escorial de Arriba. Es atravesado por el río Aulencia, el principal afluente del Guadarrama. El pantano de Los Arroyos está incluido, desde 1991, en el Catálogo de Embalses y Humedales de la Comunidad de Madrid, figura que protege tanto su superficie laminar (12 hectáreas) como su zona de influencia, que se extiende a lo largo de 51 hectáreas por terrenos poblados de sotos y encinares. Posee una función recreativa y deportiva. En sus riberas existen varios establecimientos de hostelería, así como un club náutico.
LA PRESA: Fue construida en el año 1966, y es una presa tipo gravedad con planta recta. Con varios aliviaderos de descarga horizontal. Un proyecto de ingeniero Adrián de La Joya Castro.
EL EMBALSE: Su superficie total es de 12 hectáreas. Fue construido en el año 1966, a partir de un proyecto del ingeniero Adrián de la Joya Castro, redactado en 1964. Se nutre de las aguas del arroyo Ladrón, afluente del río Aulencia y éste del Guadarrama. Se le puede llamar el hermano pequeño de Valmayor, empieza justo donde este termina. Es un escenario para retos, para quién busca la pesca difícil y técnica.
ESPECIES: Carpa común, carpa royal, carassius, black bass, pez gato y percasol.
TÉCNICAS DE PESCA: Enchufable, inglesa, boloñesa, carpfishing, feeder, spinning y mosca.
CEBOS: Asticot, maíz, lombriz de tierra, pellet, boille, vert de vasse y artificiales.
UN POCO DE HISTORIA: Ubicado en la provincia de Soria, se encuentra el pueblo que dá nombre al embalse; Los Rábanos. A tan sólo 6 kilómetros de Soria,su término municipal está integrado por el propio de este Municipio y el de dos Entidades Locales Menores, Tardajos de Duero y Navalcaballo, y un barrio situado a unos diecisiete kilómetros del Municipio, Miranda de Duero.Está situado en la carretera de Madrid, en la margen derecha del río Duero, su término confina con los de Soria por el Norte, Navalcaballo por el Oeste y por el Este y Sur con el río Duero. Pertenece a la Comarca de Almazán. El clima de la zona es típicamente continental. Las lluvias en general poco abundantes y hacen su aparición en otoño. Su vegetación se caracteriza por la existencia de grandes extensiones de carrasca y roble junto con tomillo, espliego, salvia y té y las especies que habitan en la zona son jabalíes, corzos, liebres, conejos y perdices.Su principal sector económico es la agricultura, especialmente regadío, siendo la de más renombre en Soria, y hasta hace muy pocos años la actividad más importante de la población. La ganadería es lanar, y poseen naves de cría porcina. Así mismo hay naves de embutidos y fábricas de muebles. Los servicios también son importantes y en el pantano, se produce energía eléctrica.
LA PRESA: Construida en hormigón en el año 1963 es tipo gravedad. Tiene una altura de 22 metros desde cimientos y una longitud de coronación de 170 metros.
EL EMBALSE: No es un embalse muy grande, cierto. Pero es un grande embalse. Con apenas 98 hectáreas, Los Rábanos puede ser el paraíso que todos buscamos. Alimentado por el río Duero este pequeño embalse donde predominan los cortados, tiene una belleza imparable, sus orillas están rodeadas de frondosos bosques donde la naturaleza hace que nos olvidemos del tráfico y ruido diario. Existe una ruta senderista para los que les gusta un buen paseo desde Soria hasta el embalse de los Rábanos. Es un embalse muy técnico y hay que saber descubrir sus secretos para poder ver doblar la caña.
ESPECIES: Carpa común, carpa royal, carassio, barbo común, trucha, black bass y percasol.
TÉCNICAS DE PESCA: Boloñesa, enchufable, inglesa, feeder, spinning y carpfishing. CEBOS: Maíz, lombriz de tierra, asticot, boille, pellet y artificiales.
UN POCO DE HISTORIA: Aranjuez tiene una extensión de 19.000 hectáreas y se encuentra a 47 kilómetros de Madrid. Por el término municipal discurren dos de los más importantes ríos de la Comunidad de Madrid: el Jarama, en su recorrido previo a su desembocadura en el Tajo, y el propio río Tajo; ambos configuran a su paso por este municipio unos excepcionales entornos naturales que desde hace décadas dotan a estas tierras de unas posibilidades agrícolas en las cuales destaco las famosas fresas, turísticas y deportivas de significada importancia no sólo para Aranjuez y su Comarca sino también para el resto de la región.
EL AZUD: Está situada a unos 5 kilómetros de Aranjuez por la carretera M-305 hacía
Villaconejos, realizándose el acceso por un camino de tierra que parte de un
merendero. Construido por el milanés Francesco Sitoni, se trata de un azud de
derivación de 4,20 metros de altura por 159 metros de longitud de coronación,
con un trazado ligeramente curvo, que ha sufrido muchas reparaciones. El azud en cuestión es tipo gravedad, es una de las abundantes azudes que existen en todo el curso fluvial característico de este río. De todas las especies presentes el barbo es sin duda el rey, se le puede tentar con diferentes técnicas como todos sabemos pero en la época indicada la ova será la que mayores alegría te dará. Antes de el azud se forma un embalse donde podemos tentar a las mismas especies y con suerte pescar uno de eses grandes barbos que todavía tienen la magia de sacarte una enorme sonrisa. Recuerda no dejar basura!
ESPECIES: Boga, tenca, carpa, lucioperca, black bass, carassio, alburno, perca-sol, barbo común y lucio.
TÉCNICAS DE PESCA: Boloñesa, inglesa, spinning, mosca, pardillera, feeder y enchufable.
CEBOS: Asticot, ova, lombriz de tierra, maíz, pan francés y artificiales.
UN POCO DE HISTORIA: Fue puesto a servicio de la población en el año 1964 y inaugurado como la mayoría de nuestros embalses por el General Franco. Paisajísticamente hablando su ubicación es privilegiada visto que se encuentra limitado por el sector occidental del Parque Natural Sierra de Grazalema y domina la zona noreste del Parque Natural de Los Alcornocales, el lugar es de una belleza insultante. Por estar tan apartado se construyó un pequeño poblado (ahora abandonado) en el cual se alojaban los técnicos y empleados de la obra. La pequeña aldea se construyó con mucho gusto y no se escatimó en superficie arbolada y ajardinada, que por cierto es justo reconocer, los responsables de la confederación Hidrográfica del Guadalquivir cuidan con esmero. No se puede decir lo mismo de las viviendas dependientes del ente. Algunas se encuentran en un estado ruinoso por falta de mantenimiento. El abandono es patente y preocupante, más teniendo en cuenta el potencial turístico del enclave.
LA PRESA: Es tipo gravedad con una altura de 76 metros y 405 metros de longitud de coronación, tiene 3 aliviaderos principales que desaguan en un pequeño canal que muchas veces no es suficiente para la cantidad de agua liberada.
EL EMBALSE: Los Hurones pertenecen a la Cuenca Atlántica Andaluza y se encuentra ubicado en la provincia de Cádiz. Es alimentado por el río Majaceite y tiene una capacidad de embalsado de 135hm3 y ocupa una superficie de 900 hectáreas. El embalse se encuentra en un relieve montañoso, sus poblaciones más cercanas son Algar y Jerez de la frontera. Su población de peces es envidiable, en el se realizan numerosos concursos de pesca.
EL VÍDEO: Una pequeña visión de este maravilloso enclave, sin duda espacios para cuidar.
UN POCO DE HISTORIA: Rozas de Puerto Real es el pueblo más occidental de la Comunidad de Madrid. Atraviesa su término municipal la Cañada Real Leonesa Oriental, una de las más importantes de la península ibérica, además de otras menores como la del Camino de Escalona o la del Boquerón.El origen de Rozas se supone árabe. Su situación en un collado que comunica los valles del Alberche y del Tiétar, éste último nace en el paraje de la Venta del Cojo dentro del Término Municipal de Rozas. Le valió la condición de Puerto Real, es decir, puesto donde representantes de la corona cobraba el portazgo o impuesto por la utilización del paso del puerto a los ganaderos trashumantes, que utilizaban la Cañada Real. Aquí los pastores debían pagar tantos maravedíes por cabeza de ganado como se estipulara.( el Maravedí fue una antigua moneda española utilizada en los siglos XII y XIX la cual también fue empleada como unidad de cuenta).
LA PRESA: Es de hormigón compactado y fue construida en el año 1988, posee una cota de coronación de 804 metros y su altura desde cimientos es de 27 metros. Tiene un aliviadero de labio fijo con capacidad de desagüe de 4 metros cúbicos por segundo.
EL EMBALSE: Su verdadero nombre es embalse de Casillas, sin embargo es más conocido como de Los Morales. Con una capacidad de apenas 2hm3 es un hervidero de carpas, comunes y royales. No suelen pasar los cuatro kilos, pero la cantidad en éste caso valora la calidad. Pues para pasar un día de pesca memorable es ideal. La mejor época para su pesca es sin duda la estival, pero también salen en Invierno, pero claro no te pillas un atracón. Sus blackbass y sus truchas también son una alegría pero infelizmente, estas dos especies están en declive porque se las llevan todas. ¿Cuando vamos aprender de otros países? En mí última visita a este bonito embalse he podido verificar que han introducido la especie Carassius carassius, no sé quién habrá sido el "genio". Esta especie de la familia de la carpa es comúnmente conocida como carassio, es un pez con un poder de reproducción asombroso y por el tamaño de los ejemplares capturados supongo que llevan un par de años en el embalse. Su población es masiva!! Tanto que es casi imposible capturar otra especie de ciprínido a no ser que elijamos muy bien los cebos de forma a seleccionar el tamaño de las capturas. Y no os olvidéis de recoger vuestra BASURA!!!
ESPECIES: Carpa común, carpa royal, carassio, tenca, pardilla, boga, black bass, trucha y perca sol.
EL VIDEO: Imágenes de una jornada en Los Morales.
TÉCNICAS DE PESCA: Enchufable, inglesa, boloñesa, feeder, carpfishing, spinning y mosca.
CEBOS: Asticot, maíz, pan francés, lombriz de tierra, boille, pellet y artificiales.
UN POCO DE HISTORIA: Entre las provincias de Zamora y Salamanca se construyó esta obra de arte, para su construcción, hubo que anegar la localidad zamorana de Argusino, en la actualidad su territorio forma parte del municipio de Villar del Buey. Su obra fue terminada en el año 1970, toma su nombre del Municipio Salmantino de Almendra que se encuentra a tan sólo 5 kilómetros, pero también se la conoce como Salto de Villarino de los Aires debido a que su central hidroeléctrica se encuentra en dicha localidad. En ocasiones cuando la producción de electricidad es alta se utiliza la energía sobrante para alimentar la Central de Villarino, por medio de una galería de 15 kilómetros, perforada en la roca a 130 metros de profundidad.
LA PRESA: Es la mayor de España y de la Europa Occidental, una obra colosal. Mide 202 metros de altura por 3,500 metros de longitud, es del tipo bóveda e totalmente construida en hormigón. La primera a ser construida con pantalla asfáltica para darle impermeabilidad.
EL EMBALSE: El segundo más grande de España, un verdadero mar. Se extiende por 8.650 hectáreas de superficie. Alimentado por el río Tormes una leyenda en lo que a pesca se refiere. Posee una capacidad total de 2.648hm3 y la vida que habita en sus aguas es simplemente extraordinaria. El embalse se caracteriza por las enormes piedras existentes en sus orillas y fondo, lo que dará al traste con muchos aparejos, otro factor a tener en cuenta es que una carpa de 2-3kg de La Almendra no tiene nada que ver con una carpa del mismo peso de otro embalse, estas son guerreras y saben utilizar las enormes piedras que son la seña de identidad de este embalse para cortar con suma facilidad nuestros hilos. Se aconseja diámetros muy superiores a los que normalmente usamos por este tipo de peces. La Almendra es un auténtico "laberinto", sus incontables reculas llenas de sorpresas, de esas que nos llevaremos en el pensamiento para algún día contarsela a los nietos. En este paraíso el barbo sin duda es el rey, para los aficionados al spinning aquí podéis encontrar este luchador atacando vuestros señuelos como se de un lucio se tratara.
EL VÍDEO: Puede parecer un vídeo de cualquier zona de la costa Española, pero no. Es el embalse de la Almendra con un poquito de viento.
ESPECIES: Barbo, carpa común, carpa royal, carassio, black bass, trucha, lucioperca, lucio, alburno, percasol y pezgato.
TÉCNICAS DE PESCA: Inglesa, carpfishing, feeder, boloñesa, enchufable, spinning y mosca.
CEBOS: Maíz, boille,pellet, lombriz de tierra, haba y garbanzo.