AMIGOS DE PARAÍSOS.

lunes, 25 de octubre de 2010

EL CANAL DE CASTREJÓN

UN POCO DE HISTORIA: La presa del Canal de Castrejón fue construida en el año 1963, con la única finalidad de retener el agua embalsada para riego de las zonas cercanas, poca historia tiene, a no ser que, para lo pequeña que es la obra, estuvo plagada de incidentes y se tardó a construir un año y medio más de lo previsto.
LA PRESA: Del Canal de Castrejón es de tierras, con una longitud en coronación de 1.336 metros describiendo un arco aproximadamente de Este a Oeste, con la coronación en la cota 427 y el nivel del embalse de 425. La altura máxima sobre el terreno es de 11 metros. El núcleo impermeable está por encima del nivel freático y cimentado sobre acarreos.
EL CANAL: Este escenario de pesca es probablemente uno de los más conocidos a nivel nacional y incluso internacional! Durante todo el año se dan cita en los numerosos concursos de gran prestigio. Es también muy normal ver equipos como Sensas, Colmic, Turbentini y muchos más de grande renombre entrenar en sus aguas. La pesca en el canal es muy técnica debido a la constante corriente que existe casi siempre. 
ESPECIES: Carpa royal, carpa común, carpín, lucioperca, alburno, pez-gato y perca-sol.
TÉCNICAS DE PESCA: Enchufable, coup, inglesa, boloñesa, carpfishing y feeder.
CEBOS: Asticot, maíz, lombriz de tierra, massilla y vert de vasse.

                                                      ¡¡HOMENAJE A LOS AMIGOS!!

domingo, 24 de octubre de 2010

LAS HERENCIAS

UN POCO DE HISTORIA: Las Herencias, es un pueblo de Toledo que se encuentra junto al tramo del río Tajo antes de llegar al embalse de Azután. Su historia data de la época de los Íbero-celtas los cuales poblaron este territorio pasando después a manos de los Íbero-romanos, y la presencia musulmana está patente en la Torre de Ben Cachón. Liberado del dominio Islámico empieza a repoblarse él siglo XIII, generalmente por castellanos procedentes de Talavera.
EL ESCENARIO: El escenario es el río Tajo a su paso por el pueblo de las Herencias, es un bonito escenario, muy cómodo ya que se puede dejar los coches a orilla del río, dejando el pueblo de Las Herencias a nuestras espaldas. Justo donde se encuentran los puestos de pesca, como es de imaginar estamos pescando en el mismo Tajo y por supuesto te puede salir de todo, desde el típico barbo de 0,400 gramos hasta una carpa de 10-12 kg. Hoy día este escenario es una verdadera gozada visto que debido a la celebración en el año 2008 de dos de las pruebas del Campeonato de España de agua dulce, los puestos fueran arreglados con cariño y se encuentran en perfecto estado. Ruego que los mantengáis así por que es una verdadera lástima el estado de nuestros ríos y embalses.
ESPECIES: Carpa común, carpa royal, carassio, carpín, barbo, lucioperca, pezgato, percasol, alburno y blackbass.
TÉCNICAS DE PESCA: Enchufable, coup, inglesa, boloñesa, feeder, carpfishing y spinning.

EL VÍDEO: Una bonita jornada en Las Herencias con caña enchufable.
CEBOS: Asticot, maíz, lombriz de tierra, masilla, cáster, vert de vasse, boilles, artificiales y mosca.

                                                  ¡¡¡HOMENAJE A LOS AMIGOS!!!

sábado, 23 de octubre de 2010

EL CARPIO DEL TAJO

UN POCO DE HISTORIA: El Cárpio de Tajo es una población española de la provincia de  Toledo en la comunidad de Castilla-La Mancha.  El término "Cárpio" pudiera tener su origen en las fortalezas que los íberos edificaban a orillas de los ríos y que, tanto ellos como los romanos, llamaron "cárpias". Así vendría a significar "fortaleza o castillo junto al río". Su origen es celta, poblado por pastores. En la época romana una vía une este pueblo con Toledo. En la época de los visigodos adquirió su mayor esplendor. Fue ocupado por los musulmanes hasta la reconquista de Alfonso VI. Perteneció a partir de la segunda mitad del siglo XVI al estado de Montaban hasta 1737, año en el que adquiere el título de Villa y se erige el rollo jurisdiccional que la acredita como tal.
EL ESCENARIO: Es un buen escenario sin duda, aunque para poder pescar en condiciones hay que ir provisto de una cuerda de no menos de 15 m para poder pescar con seguridad. El mejor sitio está señalado con la letra A, pero cualquiera de los demás puestos te puede dar un buen día de pesca. Este muro de contención tiene una inclinación de cerca de 45º grados y normalmente se encuentra húmedo, lo que lo hace muy resbaladizo, en más de una ocasión he visto como compañeros se daban un baño forzado y daban al traste con el día de pesca. El señalizado con la letra B es otro buen sitio, aunque bastante incómodo debido a estar junto a la torre de alta tensión, pues tienes la sensación de peligro debido al ruido que producen los cables, pero es totalmente seguro. Luego está el C que es la orilla opuesta, hay que cruzar el puente para acceder a él.
ESPECIES: Carpa royal, carpa común, carássio, carpín, alburno, black bass, lucioperca, pez gato y percasol.
TÉCNICAS DE PESCA: Enchufable, coup, inglesa, boloñesa, feeder y carpfishing.
CEBOS: Asticot, maíz, cáster, lombriz de tierra, boille y masilla.


                                                   ¡¡HOMENAJE A LOS AMIGOS!!

jueves, 21 de octubre de 2010

LAGO DE D. JUAN CARLOS I

UN POCO DE HISTORIA: El Parque de Juan Carlos I, se encuentra ubicado dentro del Campo de Las Naciones, el parque surge de la rehabilitación de un vertedero de escombros y de un deteriorado olivar. Cuenta con una extensión de 229 hectáreas y es uno de los parques más espectaculares de la Comunidad de Madrid, el parque cuenta con un circuito acuático que puede recorrer en kayak o piragua, recuperado el olivar, se plantaran numerosos pinos, chopos, quercus y tilos. No solo es un bonito escenario de pesca, pero también un lugar agradable para pasar el día con la familia, visto poseer varias zonas de recreo, con espacios dedicados al fútbol, baloncesto etc.
EL LAGO: Es un lago de origen artificial con lecho de cemento, con 30.000 m2, las zonas de pesca se suelen dividir en cuatro zonas.
Zona A, esquina del "Callejón" que tiene un pequeño islote al final con una estatua.
Zona B, lateral derecho del "Callejón", esta zona tiene el "handicap" que tiene menos profundidad que el resto del escenario.
Zona C, la "Esquina" grande plancha de hormigón, junto a la base del puente.
Zona D, no suele ser muy pescada por dividir los puestos, pero es de las pocas zonas donde se puede conseguir algo de sombra natural. Aconsejo llevar paraguas,  principalmente los meses más cálidos debido al facto de que el cemento transforma el escenario en un verdadero horno.
ESPECIES: Carpa Royal, carpa común, carpín, carassius arautos, percasol y black bass.
TÉCNICAS DE PESCA: Enchufable, coup, inglesa, boloñesa, carpfishing, feeder, spinning y mosca.
CEBOS: Asticot, maíz, masilla, cáster, vert de vasse, boilies, peletes y artificiales.

                                                     ¡¡HOMENAJE A LOS AMIGOS!!

EMBALSE DE GUAJARAZ

UN POCO DE HISTORIA: El arroyo Guajaraz es un pequeño arroyo de la parte Centro Oriental de España. Nace en él término Municipal de Mazarambroz (Toledo) y pasa por Casas buenas para llegar  al embalse de Guajaraz su cauce sigue por Casas buenas, Layos y Argés, discurre entre los Municipios de Toledo y Guadamur y desemboca el río Tajo a la altura de la Dehesa de Daramezas (Guadamur). En la antigüedad el arroyo Guajaraz tuvo otra presa, la de la Alcantarilla o de los Paredones, que abastecía de agua a la ciudad de Toledo en la época Romana. Los ingenieros romanos edificaron en Guajaraz un pantano que formó un embalse de grandes dimensiones, aproximadamente 3,5 millones de metros cúbicos.
 LA PRESA: Fue edificada en él año 1971, contiene una capacidad de 18 hm3, y un volumen de resguardo de 2 hm3, con una altura máxima sobre los cimientos de 46 metros y una longitud de coronación de 332 metros con resistencia a la compresión de 15 kg por cm2. Es obra del proyectista Emilio de Castro. 
EL EMBALSE: Con una área de 375 km2, de aguas cristalinas, es sin duda un magnífico escenario de pesca. Su entorno es alboreado y pedregoso, con varios árboles hundidos en su interior, lo que puede ocasionar algún que otro enganchón. Destacan varias playas de poca profundidad que terminan en cortados, junto a los cuales aumenta la profundidad. Excelente para los aficionados de Carpfishing, pues en sus aguas se encuentran grandes ejemplares de carpa y barbo.
ESPECIES: Carpa común, carpa royal, carassio, barbo común, alburno, lucio, black Bass, percasol y Pez Gato.


TÉCNICAS DE PESCA: Enchufable, coup, inglesa, boloñesa, feeder, carpfishing, spinning y mosca.
CEBOS: Maíz, asticot, cáster, lombriz de tierra, boilles, pellets y artificiales.

                                                   ¡¡¡ HOMENAJE A LOS AMIGOS !!!