AMIGOS DE PARAÍSOS.

jueves, 11 de junio de 2015

EMBALSE DEL MOLINO DE LA CHINCHA

UN POCO DE HISTORIA: La localidad de Puente de Vadillos se encuentra a 950 metros sobre el nivel del mar, enclavada en la serranía de Cuenca. Puente de Vadillos es una de las localidades que más industria ha desarrollado en esta zona. Con la desembocadura del río Cuervo en el río Guadiela y con el crecimiento del caudal de este se decidió construir la que es hoy una de las presas más naturales que existen en España, la presa del embalse del Molino de la Chincha.
LA PRESA: Construida en el año 1947 es una presa tipo bóveda, de apenas 20 metros de anchura debido al facto de que se aprovechó el estrecho de Guijarro para edificar la presa aprovechando la forma natural de la montaña, una gozada!!
EL EMBALSE: Alimentado por las cristalinas aguas del río Guadiela después de recibir la aportación del río Cuervo crece este embalse, es de los más bellos que he visto. El embalse es una E.D.S. (Escenario Deportivo Social). Sus aguas de color verde cristalino son un regalo para la visión. Y claro, aguas de calidad, peces de calidad!!
EL VÍDEO: Un pequeño vídeo donde vislumbrar la belleza de este embalse.
ESPECIES: Carpa común, carpa royal, carassio, barbo común, lucio, blackbass, trucha, pezgato y percasol.
TÉCNICAS DE PESCA: Enchufable, coup, inglesa, boloñesa, carpfishing, spinning y mosca.

CEBOS: Asticot, vert de vasse, maíz, boillie, pellet y artificiales.

                                                     ¡¡ HOMENAJE A LOS AMIGOS!!

jueves, 4 de junio de 2015

AZUD DE ESPINILLOS

UN POCO DE HISTORIA: El río Henares es un río del centro de España, afluente por la izquierda del río Jarama y éste a su vez, del río Tajo. Atraviesa las comunidades autónomas de Castilla la Mancha, a través de la provincia de Guadalajara y de Madrid. Un río que con el pasar de los años se merma en caudal y en vida. Debido a la poca consciencia del "ser humano" y de las autoridades incompetentes. Adjunto extracto de un curioso texto que he podido encontrar en una publicación sobre Torrejón de Ardoz y el Soto de Espinillos, zona en la cual se encuentra este Azud. 
" Me crié alrededor de la Finca de Espinillos. Mi familia llegó desde un pueblecito de Toledo a una finca de labranza situada en el Soto del Río Henares, llamada El Rasillo Bajo. Para llegar a nuestra finca, teníamos que pasar por El Espinillo y cruzar el río por un puente con el suelo de canto rodado y baranda de hierro. Veníamos al igual que otras familias a matar el hambre y la miseria que había en la España rural de principios de los años 60 del siglo pasado. Por aquel entonces, los niños trabajábamos en el campo y no íbamos a la escuela. Lo que ahora parece impensable, entonces era una realidad cotidiana. Todavía tengo en el recuerdo a los más pequeños metiendo los tomates que recogían en cajas de madera. Frutas, hortalizas, cereales..." así era el paisaje del Soto y un maravilloso Río Henares. Con la típica vegetación de ribera. Entonces, el río tenia aguas limpias y cristalinas y aunque apenas había tiempo de juegos, el Henares era el lugar de esparcimiento y diversión para los habitantes de la zona. Una verdadera pena pasear hoy en día por los alrededores del río y verlo en estas condiciones de suciedad, abandono y desidia, cuando podía ser un verdadero vergel. 
Texto basado en la vida de G.C.
EL AZUD: Esta pequeña barrera que retrasa por segundos el camino del río Henares es un pequeño paraíso para el pescador que sabe leer el río y encontrar en él sus tesoros. La sutileza en la presentación lo es todo, las numerosas y recelosas carpas que habitan estas aguas ya han visto de todo, es lo que tienen los escenarios urbanos. Pescar en río es muy distinto a pescar en aguas remansadas y hay que leer el agua y buscar el camino del alimento. Y nunca vos olvidéis de recoger vuestra basura y captura y suelta.

ESPECIES: Carpa común, carpa royal, carassio, barbo común, pez gato y percasol.
TÉCNICAS DE PESCA: Enchufable, boloñesa, feeder, inglesa y carpfishing.
CEBOS: Asticot, maíz, lombriz de tierra, pan, boillie y pellet.

                                        ¡¡ HOMENAJE A LOS AMIGOS !!

miércoles, 13 de mayo de 2015

EL PUENTE DEL MOCO

UN POCO DE HISTORIA: El Puente del Moco es un pequeño acceso peatonal que une las márgenes del río Jarama a su paso por San Fernando de Henares. Su nombre real es puente de Casa Quemada. El nombre "moco" era utilizado antiguamente para describir la forma como el puente colgaba, como si de un moco se tratara. Eran obras que hoy día no se admitirían por sus bamboleos y poca seguridad. Sin embargo este puente es de lo más seguro y tiene grande afluencia de ciclistas y runners que diariamente lo cruzan para practicar su deporte por las sendas del río Jarama. 
EL ESCENARIO: El Jarama en este tramo ha perdido hace mucho la alegría de su naciente, es un río triste y lleno de basura, que baja agonizando. Sin embargo y por algún milagro que no puedo explicar... Tiene vida!! Su pesca es muy complicada, visto que hay pocos ejemplares dignos de una buena foto. Así que no vos olvidéis!! Captura y suelta y recoger vuestra basura!! 

ESPECIES: Carpa royal, carpa común, carassio, barbo común, black bass, lucio, boga, perca sol y pez gato.
TÉCNICAS DE PESCA: Enchufable, boloñesa, inglesa, feeder, carpfishing, coup, spinning y mosca.

CEBOS: Maíz, asticot, lombriz de tierra, boillies y artificiales.

                                                  ¡¡ HOMENAJE A LOS AMIGOS !!

martes, 12 de mayo de 2015

AZUD DE LAS ARMAS

UN POCO DE HISTORIA: Alcalá de Henares es una ciudad perteneciente a la Comunidad de Madrid. Su término se extiende sobre la comarca natural de la Campiña, aunque parte de esta se extiende sobre la Alcarria. Está situada en la cuenca del Henares. Es la segunda ciudad más poblada de la Comunidad de Madrid, su nombre significa "Castillo sobre el Henares". Es famosa por su Universidad, construida gracias al Cardenal Cisneros el 13 de abril de 1499. Y es una de las nueve ciudades de España que la UNESCO ha clasificado como únicas!! Esto le ha dado el derecho más que merecido a ser Patrimonio de la Humanidad. Y claro, fue la cuna de uno de los más grandes si no el mayor letrado de España, Miguel de Cervantes. Abrazando a tan bella ciudad discurre el río Henares, ese río tan pequeño en tamaño y tan grande en recuerdos!
EL AZUD: Tiene una longitud de coronación de 881 metros y una altura desde cimientos de 2 metros. El azud de Las Armas es la última de las barreras que se encuentra el río Henares antes de abandonar la ciudad. Finalmente después de muchos años de espera, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares arregló este maltratado azud!! Permitiendo así el remonte de los peces y una visión mucho más agradable, a todo el que quiera pasear por la zona del azud de las armas. Faltó retirar la pequeña isla que centraliza el azud creada poco a poco por la enorme cantidad de basura que se fue formando durante años. Esta isla impide el curso normal del río obligando el mismo a partirse en dos y reduciendo su caudal. Fue una alegría verificar que todavía hay alguna que otra gestión decente por parte de las autoridades. Mí enhorabuena!!
ESPECIES: Carpa común, carpa royal, carassio, barbo común, boga, black bass, lucio, pez gato y perca sol.
TÉCNICAS DE PESCA: Boloñesa, feeder, inglesa, enchufable, carpfishing, spinning y mosca.

CEBOS: Asticot, ova, maíz, boillie, pellet y artificiales.

                                                     ¡¡HOMENAJE A LOS AMIGOS!!

martes, 5 de mayo de 2015

AZUD DEL PALACIO REAL DE ARANJUEZ

UN POCO DE HISTORIA: Una joya en la historia de la Comunidad de Madrid. El Palacio Real de Aranjuez es una de las residencias de la Familia Real Española, situado en el Real Sitio y Villa de Aranjuez. Está situado a orillas del río Tajo, entre la avenida del Palacio y la plaza de las Parejas por el Sur. Fue erigido por orden de Felipe II quien encomendó el proyecto al arquitecto Juan Bautista de Toledo. Este sin embargo falleció durante su construcción y tan hermosa obra fue terminada por su discípulo Juan de Herrera. Así que cuando tengáis el placer de pescar en su entorno no vos olvidéis de apreciar tan bella obra. Y por supuesto dejar limpias sus orillas.
EL AZUD: El azud se encuentra literalmente pegado al Real Palacio de Aranjuez, una obra que con el paso de los años se encuentra mermada en su función debido al trasvase del Tajo que apenas consigue suplantar esta pequeña barrera, con el consecuente perjuicio para los peces que lo intentan remontar y tan poco pueden, hasta cuando veremos el Tajo en un estado tan miserable?
EL RÍO: El Tajo a su paso por la bella ciudad de Aranjuez nos deja varios escenarios maravillosos para la práctica de nuestro deporte. El escenario en cuestión del cual vos hablo en este articulo, es la caída de la presa de Real palacio de Aranjuez. Aunque en los días de hoy nuestro querido Tajo se vea mermado de sus aguas debido al maldito transvase!! Todavía nos deja la posibilidad de disfrutar de nuestro deporte de una forma sana y siempre con captura y suelta para que futuras generaciones puedan tener las mismas alegrías que nosotros. En este escenario, la pieza estrella es sin duda el barbo, ese misil de agua dulce que tantos dolores de cabeza y alegrías nos da. Con sus carreras interminables, un pez noble donde los haya, que sólo se rinde cuando sus fuerzas se encuentran exhaustas y entonces nos deja ver ese librea ventral entregándose en bandeja a nuestra sacadera. Pero en sus agua existen muchas otras especies dignas de nuestra atención, disfrutar de ellas y devolverlas a su medio para que futuras generaciones puedan también sentir lo mismo que nosotros.

ESPECIES: Barbo común, carpa común, carpa royal, carassio, black bass, lucioperca, lucio, alburno y perca sol.
TÉCNICAS DE PESCA: Enchufable, coup, inglesa, boloñesa, feeder, carpfishing, spinning y mosca.

CEBOS: Vert de vasse, asticot, lombriz de tierra, maíz, boilies, pellets y artificiales.

                                        ¡¡ HOMENAJE A LOS AMIGOS !!


lunes, 6 de abril de 2015

AZUD DE MEJORADA

UN POCO DE HISTORIA: Las vegas regadas por el río Henares se encuentran entre las más fértiles y ricas del centro peninsular, de ahí que hayan servido de lugar de desarrollo de numerosas civilizaciones. Además el río Henares tiene la función básica de corredor biológico y de conexión entre espacios naturales. Todos estos valores son reconocidos por varias figuras de protección, destacando su pertenencia a la Red Natura 2000 y al Parque Regional del Sureste en su tramo final. Los pueblos y ciudades de la Campiña del Henares tienen una deuda contraída con él aunque muchas veces parece que se olvidan.
EL AZUD: De las pocas obras bien hechas que he visto en el río henares, el azud fue reconstruido en 1988 e ahora tiene una escala para facilitar el ascenso de los peces en la época de freza.
EL ESCENARIO: Es el azud de Mejorada del Campo, la zona también conocida como "Las Islillas" debido a que se forman un meandro de pequeñas islas en la caída del azud. Esta también es la zona donde podemos realizar una merienda pues está acondicionada para ello. La entrada se hace  por el camino de la lavandería del Insalud. La pesca se puede realizar en la parte baja del azud, en las varias lagunas que forman las Islillas o por encima de azud. La zona ofrece numerosos refugios para la notable variedad de especies aquí existente. Esta zona del río Henares es muy especial, llevará tiempo descubrir sus secretos, pero vos aseguro que valdrá la pena.Y no os olvidéis, llevar la basura y dejar los peces!

ESPECIES: Carpa común, carpa royal, barbo común, boga, tenca, trucha, black bass, pezgato y percasol.
TÉCNICAS DE PESCA: Feeder, carpfishing, boloñesa, inglesa, enchufable, pardillera y spinning.
CEBOS: Asticot, ova, vert de vasse, maíz, pan francés, boilie y artificiales.

                                                 ¡¡¡ HOMENAJE A LOS AMIGOS !!!

lunes, 30 de marzo de 2015

EMBALSE DE ATANCE

UN POCO DE HISTORIA: El pueblo de Atance duerme ahora bajo sus aguas, lo único que queda en pie son las ruinas de la ermita de la Virgen de la soledad. Quizás un nombre bastante apropiado para el estado en que se encuentra ahora la ermita. Quizás el facto más meritorio de la historia de este embalse no haya sido su construcción y si el facto de que antes de inundar el pueblo de Atance su iglesia de la Asunción fue trasladada piedra por piedra para el barrio de Aguas vivas en Guadalajara y allí reconstruida. Así se algún día pasáis por ella acordaos de esta historia.
LA PRESA: La presa fue construida en el año 1997 y es una presa tipo hormigón compactado con una altura de 45 metros y una longitud de coronación de 184 metros.
EL EMBALSE: Este es un EDS situado en el cauce del río Salado, cuyo nombre viene del facto de que este río atraviesa terrenos de muy fácil erosión, este factor hace con que las aguas del mismo tengan un elevada carga de cloruro de sodio, más conocido como sal. Este típico embalse manchego, es un paraíso para investigar. No es un embalse muy grande, apenas 280 hectáreas de superficie. El acceso es razonable y tiene bastantes playas donde pescar, para los amantes del diablo verde, pues a patear la orilla que en ocasiones es un poco inclinada pero nada de otro mundo. Se hace con relativa facilidad.
ESPECIES: Carpa royal, carpa común, carassio, barbo común, black bass, percasol y pezgato.
TÉCNICAS DE PESCA: Carpfishing, feeder, boloñesa, inglesa, enchufable, coup, spinning y mosca.

CEBOS: Maíz, asticot, pellet, boillie, lombriz de tierra y artificiales.

                                          ¡¡HOMENAJE A LOS AMIGOS!!

viernes, 20 de marzo de 2015

EMBALSE DE MIRAFLORES DE LA SIERRA

UN POCO DE HISTORIA: Miraflores de la Sierra es uno de los municipios que se encuentran ubicados en el Parque Regional de la Cuenca Alta del río Manzanares, una gran reserva natural de la Comunidad de Madrid. Vive en su mayoría de la agricultura y ganadería, aún conservan usos y costumbres tradicionales tales como fiestas taurinas y patronales. Fundada en el siglo XIII, Miraflores ofrece al visitante paseos por callejuelas del casco antiguo, sus famosas fuentes y ermitas, cañadas y caminos y en especial las de alta montaña. Y todo esto a tan solo 50 km de Madrid.
LA PRESA: Es una pequeña presa de materiales sueltos con un aliviadero en hormigón, bastante grande en mi opinión para las dimensiones de este pequeño embalse. Fue construida en el año 1975 y tiene una altura desde cimientos de 36 metros y una longitud de coronación de 220 metros. 
EL EMBALSE: Un pequeño y precioso embalse oculto entre la maravillosa sierra de Guadarrama. Este pequeño embalse es un coto truchero, alimentado por el río Guadalix, sus frías aguas son un auténtico placer para la pintonas. Las orillas son de fácil acceso que para eso es un coto. No soy muy a favor de los cotos, pues creo que se pagamos impuestos por algo será... y más cuando se trata de pescar truchas de repoblación. Pero bueno, es un sitio bonito para visitar y pescar unas enormes comunes. Lo aconsejo principalmente para mosqueros inexpertos pues la pureza de sus aguas permite ver el lance en su totalidad y la trucha en el momento en que toma el engaño. Este embalse llega a su punto de gloria en principios de verano con las primeras eclosiones, es en esas fechas que alguien habilidoso con la cola de rata puede hace verdaderos "estragos". Eso si, no vos quedéis donde todo el mundo que va al puesto limpio y fácil, buscar zonas inexploradas.
EL VÍDEO: Aquí os dejo un vídeo de Bruno González para que podáis apreciar su belleza.
ESPECIES: Trucha común, carpa común, carpa royal, bermejuela, cacho y gobio.
TÉCNICAS DE PESCA: Mosca, spinning y coup. 

NOTA: Desde 10 de Enero hasta 18 de Diciembre, excepto entre 10 y 18 de Agosto que se encuentra cerrado por fiestas locales.

                                             ¡¡HOMENAJE A LOS AMIGOS!!