UN POCO DE HISTORIA: "asiete leguas de Murcia y situada en un fértil valle, la villa cuenta con palacios y monumentos que certifican una riqueza que el Marqués de los Vélez, trató de asegurarse frente a la población, erigiendo un imponente Castillo, magnífica obra de sillería del s. XVI desde el cual se domina toda la vega y que parece continuación de los riscos sobre los que se asienta. El lugar estuvo habitado desde el Neolítico, aunque se han encontrado vestigios de la época argárica y yacimientos ibéricos, ahora reunidos en el Museo de Arte Ibérico "El Cigarralejo", considerado como la mejor exposición de arte ibérico de la península y que ocupa actualmente el Palacio de Menahermosa. Esta villa monumental y de fuerte carácter, se apiña en torno a su Plaza Mayor, en la que destaca la Iglesia de San Miguel, del s. XVI. En la parte alta, perdida entre las callejuelas que forman el casco antiguo, declarado Conjunto Histórico Artístico de carácter nacional en 1981, se alza la Iglesia de Santo Domingo, de portada renacentista e interior barroco, así como una de las mejores obras conventuales de la región, el Real Monasterio de la Encarnación. A 5 km de la población, en un paraje espectacular, se encuentran los famosos Baños de Mula, utilizados desde la época romana y recientemente modernizados, indicados para las afecciones reumáticas y el relax".
LA PRESA: Construida en el año 1929 es una presa del tipo gravedad, con la única función de generar energía eléctrica y riego. Tiene una altura desde cimientos de 32 metros y una longitud de coronación de 190 metros. Es una obra del proyectista Emilio Arévalo Pelluz.
EL EMBALSE: La Asociación Deportiva de Pescadores de
Mula, tiene acotado el embalse en toda su totalidad. Sin embargo se puede sacar el permiso en la oficina de Medio Ambiente de Murcia o en el Ayuntamiento de Mula. La población de peces es muy estable, visto que lleva un buen controle por parte de dicha asociación, con una repoblación de truchas muy buena. La carpa y el carassio fueron introducidos en el año 50. Los días hábiles para la pesca son: Jueves, Viernes, Sábados, Domingos y Festivos.
EL VÍDEO: Uno de los muchos concursos que se organizan en este maravilloso embalse.
UN POCO DE HISTORIA:Mencionar Béznar es decir, el lugar de Coronación de Aben Humeya, lugar de cruentas batallas entre cristianos y moros, hablar de D. Pedro Antonio de Alarcón en su visita a las Alpujarras, de leyendas árabes y de tesoros (alguno es cierto). Hablar de historia de Granada sin contemplar nuestro pueblo es imposible.En Béznar podrás encontrar la iglesia de estilo gótico-mudéjar. Se empezó a edificar el año 1.525 y se terminó en 1.530, trabajando en ella el carpintero Juan Fernández y el albañil Juan de Toledo. Consagrada con Santa María la Mayor y, tras la epidemia de mediados del S. XVII, dedicada a San Antón, la cual, aunque presenta un exterior muy restaurado, conserva en su interior, todos los elementos originarios. Se trata de una iglesia gótico-mudéjar de tres naves, separadas por arcos ojivales y cubierta en su totalidad por techumbre de madera, la de la nave central, de par y nudillo, ochavada en los lados menores del rectángulo y con seis tirantes transversales. Las dos naves laterales, con alfarjes, inclinados en el mismo sentido en que viene el tejado, a un agua. La iglesia tiene dos accesos: uno a los pies, sobre el que se alza un pequeño coro, con órgano muy deteriorado, y otro acceso en el muro del evangélico. El Puente de Tablate, curioso enclave histórico por las cruentas batallas allí celebradas. Los antiguos lavaderos. El fuerte. El antiguo reloj de 1900. La Ermita de San Antón, etc.
LA PRESA: Es del tipo bóveda de doble curvatura con 134 metros de altura, con estribos de gravedad, tiene una cota de coronación de 488,80m.s.n.m. y una altura de 110 metros sobre el cauce.
EL EMBALSE: Situado en el centro-sur de la provincia de Granada, sobre el cauce del río Ízbor el embalse de Béznar está entre los municipios de Lecrín, El Pinar y El Valle. Sus aguas se utilizan básicamente para tratar de laminar las avenidas y suministrar agua para el uso de la central hidroeléctrica. Se crea en 1935, tomando el agua de un azud que se inundó con la construcción de la presa. El embalse desagua en el río Guadalfeo pasando por el azud de Vélez y finalmente llega a la Costa Granadina.
EL VÍDEO: Vistas de la impresionante presa de Béznar y del embalse.
UN POCO DE HISTORIA: Aún se conservan restos de villas romanas en la zona, la más destacada es la villa romana de Torreáguila construida en el 50 d. C. Cerca de la vía que unía Mérida con Lisboa. En 1230 Alfonso IX conquista Mérida y Badajoz, y con ellas también estas tierras. Concede a la Orden de Santiago su administración. Se funda la encomienda de "Montejo"; su primer comendador será Juan Chacón. La villa será vendida el 1 de enero de 1550 al Marqués de Villanueva del Fresno, que funda el Señorío de Montijo. Éste se convierte en Condado por Real Decreto de Felipe III el 13 de diciembre de 1599; su primer conde será Juan Manuel Portocarrero y Osorio. La VI Condesa de Montijo, María Francisca de Sales Portocarrero, será madre de Cipriano Palafox y Portocarrero, una de cuyas hijas fue la famosa Eugenia de Montijo, Emperatriz de Francia, casada con Napoleón III, y otra, Francisca, que casó con el Duque de Alba. Durante la guerra de Restauración portuguesa, se produjo en ella la llamada batalla de Montijo, donde el ejército Español es derrotado por el Portugués. A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura. Desde 1834 quedó integrado en el Partido judicial de Mérida. En el censo de 1842 contaba con 960 hogares y 3860 vecinos. Durante los años 50 del siglo XX, en el marco del Plan Badajoz, se construye el Canal de Montijo.
LA PRESA:Es una presa tipo gravedad, fue construida en 1954, tiene una capacidad de 11 hm cúbicos. Tiene una altura desde cimientos de 22 metros y una longitud de coronación de 927 metros. Es obra de los proyectistas R.Celestino y J.Torán.
EL EMBALSE: A apenas 14 km de Montijo, el río Guadiana se cierra por momentos, retenido por la presa del embalse de Montijo. En Montijo los escenarios de pesca son increíbles y algunos muy famosos como por ejemplo: El Refugio, Los Huertos, La Paria, Las Barrancas, Estación de Aljucén o Los Molinos, estas zonas son de las mejores para la pesca entre los meses de Abril a Octubre que es época de regadío. A partir de estas fechas se abre la presa dejando este paraíso con mínimos de agua. Otra buena opción es desplazarse a la presa, junto al mismo muro se forman preciosas charcas como la del Guapo, El Badén de Torremayor o el Puente de los suspiros, escenarios donde disfrutar de un día de pesca de los más satisfactorios. El embalse fue escenario de actos tan gloriosos como la celebración del Campeonato del Mundo de Pesca en Agua Dulce celebrado en la pista de competición de Mérida, situada en el margen izquierda del río Guadiana a la salida de Mérida junto al polígono, dentro del vaso del embalse de Montijo, en el cual se han dado cita más de 300 atletas de más de 32 países.
EL VÍDEO: Imágenes del Mérida Máster 2012 uno de los concursos con más prestigio que se celebran en estas aguas tan generosas.
ESPECIES: Carpa común, carpa royal, carassio, barbo, black bass, pezgato, percasol y alburno.
TÉCNICAS DE PESCA: Enchufable, inglesa, boloñesa, feeder, carpfishing y spinning.
CEBOS: Maíz, asticot, caster, lombriz de tierra, pellet, boille y patata.
UN POCO DE HISTORIA: Después de la construcción del embalse de El Villar, Madrid contó, durante bastantes años, con un almacenamiento de agua suficiente para abastecerse durante los meses de estiaje del río Lozoya, periodo durante el que el caudal del río no era suficiente para satisfacer el consumo de agua de la capital. No obstante la población fue creciendo y aumentando la demanda de agua. Cuando Ramón de Aguinaga se hizo cargo en 1907 de la Dirección del Canal de Isabel II, al recuperar este organismo la estructura de empresa, uno de los primeros problemas que detecto es que la cantidad de agua que el embalse del Villar almacenaba podía no ser suficiente para garantizar el suministro si se repetían las situaciones de sequía que habían ocurrido en algunos años anteriores, dado el incremento de demanda que era previsible a la vista del incremento de la población. Así, que después de muchos estudios, optó por la construcción de un nuevo embalse, aguas arriba de aquel, por una serie de ventajas que plantea en su estudio entre las que destaca que "favorecerá extraordinariamente la auto depuración de las aguas".
LA PRESA: Es una presa de tipo gravedad con 66 metros de altura, que cuenta con una cota de coronación de 955 metros.
EL EMBALSE: Pertenece a la red de embalses del curso medio del río Lozoya, que se sitúa en la sierra de Guadarrama en la Comunidad de Madrid y es el tercer embalse en el sentido de la corriente que se encuentra el río a su paso. Con una superficie de 280 ha, el embalse de las Puentes Viejas está situado en un paraje idílico, la zona se compone básicamente de cortados donde la profundidad a tan solo un metro de la orilla es de 4-6 metros. Esto propicia que a pocos metros de la orilla tengamos la posibilidad de encontrarnos con grandes peces, que normalmente no se acercan a la orilla por no sentirse cómodos con poca profundidad, al no sentirse protegidos. Este embalse está considerado como "aguas de pesca controlada" por este facto solo se puede pescar de 15 de Marzo a 12 de Octubre.
EL VÍDEO: Que embalse tan bonito.
ESPECIES: Carpa común, carpa royal, carassio, barbo, boga, trucha arco-iris, black bass y perca sol.
TÉCNICAS DE PESCA: Spinning, mosca, enchufable, inglesa, boloñesa, feeder y carpfishing.
CEBOS: Maíz, asticot, lombriz de tierra, boille, pellet y artificiales.
UN POCO DE HISTORIA: Los testimonios de su historia se remontan hasta antes de la época romana, y por él discurre la última etapa del trayecto asturiano del Camino de Santiago hasta Compostela, siendo lugar de parada y fonda con su hospital de peregrinos.
LA PRESA:Es de tipo gravedad en hormigón y tiene 128 metros de altura, con una longitud de coronación de 250 metros. Se sitúa en la confluencia de los concejos de Pesoz, Allande y Grandas de Salime. Las obras de la presa empezaron en 1946 pero no fue hasta 1954 que fue posible su término. Para construirla se tuvieron que sobrepasar enormes dificultades. España estaba sumida en la miseria y sufría el embargo de las potencias vencedoras en la segunda guerra mundial. Este proyecto era un sueño casi irrealizable y sin embargo se completó en 1954 a pesar de la escasez de medios. Aunque las Naciones Unidas había decretado el embargo al régimen de Franco, Inglaterra suministró en secreto las turbinas y generadores.
EL EMBALSE: Con una superficie de 265.60hm³ y 685 ha es una joya ubicada en el occidente del Principado de Asturias. Alimentado por las transparentes aguas del río Navia (uno de los más importantes de la vertiente Cantábrica) el embalse de Salime, retiene sus aguas por un breve periodo antes de liberar una torrente de cristal en la central hidroeléctrica de Salime.
EL VÍDEO: una obra histórica.
ESPECIES: Carpa común, carpa royal y trucha.
TÉCNICA DE PESCA: Enchufable, inglesa, boloñesa, fedeer, carpfishing y spinning.
CEBOS: Maíz, asticot, lombriz de tierra, masilla, pellet, boille y artificiales.
UN POCO DE HISTORIA: Situado en la provincia de Granada, sobre el cauce del río Guadiana Menor, nace el embalse de Negratín, uno de los mas bellos de España. Fue inaugurado el 31 de diciembre de 1984 y su construcción supuso la desaparición de Las Juntas y del antiguo balneario conocido como Baños de Zújar, de las vías de comunicación entre Zújar y la pedanía Carramaiza y de distintas cortijadas desaparecieron bajo sus aguas.
LA PRESA: Es mixta, construida de gravedad y materiales sueltos con pantalla asfáltica para impermeabilizar. Se escogió esta solución debido a que el estribo izquierdo no era lo bastante estable como para construir una presa de hormigón. Cuenta con una altura de 67 metros y una longitud de coronación de 439 metros.
EL EMBALSE: Pocos son los embalses que tengan la belleza de Negratín, donde su contorno salvaje erosionando sin piedad barrancos, ramblas, lomas y puntales deja un paisaje único y mágico. Las aguas que reposan sabiamente durante un tiempo en este precioso embalse son azules y cristalinas, rebosantes de pesca. En Negratín podremos también disfrutar de un paseo en piragua para recorrer sus preciosos acantilados y disfrutar de la magia de un embalse singular donde los haya. Actividades como el baño también tienen lugar en la playa de Freila y en la playa nudista de Cuevas del Campo. Con una superficie de 2.170 ha y una capacidad de 567 hm³ es el tercer embalse más grande de la comunidad autónoma de Andalucía, sólo superado por el de Iznájar y el de Guadalcacín. La localidad mas cercana es Cuevas de Campo, la razón de este nombre tiene mucho que ver con la practica de construir viviendas haciendo excavaciones en la montaña, en la actualidad todavía sigue teniendo fuerza la vivienda cuevera, típica de la zona, así como las clásicas y foráneas casas cueva, en donde se entremezclan las ventajas de la cueva y las comodidades de una casa.
EL VÍDEO: Un pequeño vídeo que apenas hace justicia a la belleza de este embalse.
UN POCO DE HISTORIA: La construcción de la presa de la Serena, casi "mató" el Zújar, pero como el agua es vida, no consiguió robarle su encanto. Eso si, reduzco su capacidad (anterior de 700 hm cúbicos a unos míseros 309 en la actualidad), convirtiéndose en un contraembalse. Bajo las aguas del Zújar se encuentra el poblado de pescadores y las antiguas casas de los trabajadores que construyeron la presa. Debido a su importancia ornitológica goza de la figura de protección ZEPA siendo una zona muy importante para la acogida de aves en los meses de invierno. Asimismo, el tramo fluvial del río Zújar aguas abajo de la presa, ha sido declarado Lugar de Interés Comunitario por su gran valor ecológico.
LA PRESA: Con una altura de 61 metros y una longitud en coronación de 350 metros, la presa de Zújar es una presa tipo gravedad en hormigón, construida en el año 1964.
EL EMBALSE: Zújar esta equipado con una buena infraestructura turística, con sus miradores, embarcaderos, playas y piscina natural. Que permite el disfrute del agua durante el verano. En las orillas del embalse se localiza el Complejo de Turismo Rural Isla del Zújar, lugar ideal para el descanso o disfrute de la pesca y de la naturaleza. Para la pesca es una gozada, cabe decir que el actual record de carpa de España se capturó aquí, con un ejemplar de casi 35 kilogramos. Las orillas en gran parte están cubiertas de plantas acuáticas, lo que en algunos casos puede dificultar la pesca desde orilla, ¿¿pero que sería la pesca sin dificultades?? Lo que a nosotros nos gusta son los desafíos. Zújar tiene un paisaje muy bello, lomas y lomas de hierba de un verde intenso, salteadas de agujas de pizarra. Ese es el peculiar paisaje que se repite. Llegando a la presa de La Serena se encuentra una zona con bosque idónea para la pesca del blackbass y lucio. Un poco más arriba justo debajo de la presa hay una zona que es un verdadero hotspot para estas dos especies.
UN POCO DE HISTORIA:Guillena ha sido habitada desde la prehistoria, como así lo demuestran las sepulturas megalíticas: dos en más o menos buen estado, vestigios de otra y noticias de una cuarta, sin descartar la posible existencia de otras no descubiertas aún y todas ellas comprendidas entre dos grandes dehesas, la de Canillas y El Serrano.Una de las dos visibles, encontrada en la de Canillas, está situada en un lugar llamado Puerto de los Entierros. Pertenece al tipo llamadas de galerías cubiertas y por los restos de utensilios encontrados se le vincula con el círculo de la cultura portuguesa. El otro megalito visible, encontrado entre la casa de Canillas y antigua la estación de ferrocarril de Cala, es llamado Las Canteras. Es una estructura dolménica con cámara circular, corredor y cámara accesoria, cubierta por un túmulo.Ambos megalitos se sitúan cronológicamente en el período neolítico ó de Bronce, pero el hallazgo de una punta de flecha de cobre y la mesa circular de ofrendas en la de Las Canteras, hacen pensar que es más actual que el del Puerto de los Entierros. Villa romana, el nombre de Guillena deriva de alguna villa o casa de campo romana llamada casa de Agilius o Gaelius.
LA PRESA:Fue construida en el año 1972 es una presa tipo gravedad.
EL EMBALSE: Este embalse alcanza los 21 metros en su zona mas profunda (cerca de la presa) pero mantiene una profundidad de 16-18 metros en casi toda su extensión, orillas con mucha vegetación y aguas cristalinas; así describiría yo este bello embalse, parece hostil, es cierto. Y sus capturas se hacen desear. Guillena es un pequeño embalse que pasa desapercibido de las grandes masas urbanas y pocos son los audaces que por sus orillas se acercan. Se encuentra a apenas 40 km de Sevilla y es el penúltimo de la red de abastecimiento de aguas pertenecientes a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. A lo mejor por eso su población es tan buena, las carpas son colosales, vos hablo de ejemplares de 9 kg a 20 kg y más, la mejor zona es la de la presa sin duda, hace muy poco se capturó un ejemplar de 24 kg en esa zona. Y qué decir de los barbos, los reyes de Guillena, los cuales podremos ver en el rebosadero de la presa al caer de la tarde, ocultos bajo la gran cascada, verdaderos torpedos vivientes que esperan pacientes la caída de algún pollo del nido de los gorriones o golondrinas. Ejemplares de 2,5 a 3,5 kg son normales, pero en Guillena existen verdaderos "monstruos". MUY IMPORTANTE: para poder pescar en Guillena, es necesario obtener un permiso especial, que se puede solicitar a: EMASESA c/ Escuelas Pías 2. Sevilla. Es necesario adjuntar D.N.I. y fotocopia de la licencia de pesca.
ESPECIES:Carpa común, carpa royal, barbo común, barbo andaluz, blackbass, lucio y percasol.